sábado, 29 de noviembre de 2008

EL CASTIGO A LOS LADRONES EN LA COMUNIDAD QUERAPI DE LA PROV. CAMACHO

Don Mariano Mamani (75) y doña Paulina Huanca (73) son los más ancianos de la comunidad Querapi Quienes por su recorrido como autoridades ahora cumplen la funcion de amautas o ancianos que orientan las decisiones de la comunidad.





----------------------------------------------
TRABAJO PRACTICO

MATERIA : Derecho indígena internacional
DOCENTE : Dr. Julio Alvarado Aguilar
PARALELO: 3º "A"
ESTUDIANTE: Hernán Mamani Mamani
----------------------------------------------


El robo es uno de los delitos mas frecuentes en las comunidades campesinas del altiplano boliviano, en la Comunidad de Querapia tambien ocurren estos hechos de los antisociales que generalmente son dé la República del Perú por estar ubicada geográficamente la comunidad cerca del límite internacional.
a la izquierda arriba vista desde la carretera a la comunidad Querapi

La comunidad Querapi emerge de un Ayllu originario aymara desde hace muchos años atras. esta comunidad está organizada por Autoridades originarias encabezada por el Mallku y seguido por los Qamanis quienes colaboran al primero y coordinan con los comunarios.

¿Cómo se castiga a los ladornes den la Justicia Comunitaria?

Cuando alguien de los comunario encuentra infraganti a un o varios ladrones, lo que se hace son los siguientes:

1º.- El comunario aprehende al ladrón amarrando de las manos con pita en su espalda a un poste o árbol a veces tambien encierran en un cuerto seguro, es dependiendo del caso.
2º.- El comunario comunica al Mallku y al Justicia Qamani para dar parte e información del hecho.
3º.- Las autoridades originarias forman una comisión inmediatamente para avergiuar el caso detalladamente y levantar todas las pruevas feacientes.
4º.- Luego el Maullku convoca a una asamblea comunal en no mas de un dia (o ese mismo día) para hacer conocer a toda la comunidad públicamente.
5º.- En la asamblea con chicotes en la mano hacen hblar al delinceunte de todos los robos hechos. 6º.- Despues de haber tenido todo la información suficiente, el Mullku con la orientación de los ancianos, de acuerdo a los usos y costumbres sugiere la decisión o castigo que recibirá por el delito cometido.
7º.- Si es de la comunidad se juzga ahi mismo, y si es de otra comunidad se coordina con las otras autoridades.
8º.- La sanción es depende del delito cometido que se puede clasisficar en leve, grave y muy grave, esas sanciones varian desde, chicotazos (media arroba, una arroba), reposición del daño, hacer adobes con propia mano, construcción de algun inmueble para la escuela, hasta la expulsión definitiva de la comunidad.

sábado, 27 de septiembre de 2008

EL LINCHAMIENTO DE ACHACACHI NO ES JUSTICIA COMUNITARIA


El lichamiento ocurrido en la población de Achacachi no es parte de la Justicia comunitaria, antes de explicar las razones, detallare el suceso.

El 18 de Noviembre de 2008 a las 07:40 los pobladores secuestraron y torturaron durante más de doce horas a 11 presuntos asaltantes. Luego fueron rociados con gasolina e incendiados como “antorchas humanas”.

En la fotografía aparecen algunos de los heridos por la golpiza y caminan por una de las calles de Achacachi. La Policía los rescató en mal estado y se anuncian procesos judiciales.
fuente: Periódico la Prensa.

Además cuando la Policía y el Ejército querían intervenir fueron apedreados por la multitud de los comunarios. Once miembros de una supuesta banda de “delincuentes” fueron secuestradas y luego ajusticiados por lincahmiento.

De acuerdo al periódico la Prensa los nombres de los linchados son los siguientes:
Luis Gonzalo Cutipa (35), Ángel Luis Rodríguez Paucara (32), Reynaldo Alanoca Ramos (44), Eliodoro Aquipe Navarro (44), Beatriz Quillo Coaquira (34), Lidia Luna Flores (29), Mónica Paucara Mamani (50), Janet Blanco Reyes (30) y Eugenia Escóbar Paucara (33).

Como he anticipado que ese hecho nos es parte de la Justicia Comunitaria por las siguientes razones:

1º.- La Justicia Comunitaria defiende, protege la vida no la prommueve como ocurrió aquel día.
2º.- Cuando se encuentra infraganti a un delincuente en la com unidad se debe hacer una indagación previa por las autoridades originarias, luego la asamblea determina la sación a imponerse.
3º.- La máxima sanción enl a Justicia Comunitaria es la expulsión de la comunidad.

Sin embargo quiero opinar al erspecto, a veces la gente del área rural comete este tipo de hechos por que la justicia del estado (ordinaria) no hace justicia, los ladrones están fuera de las cárceles, y los que estan cuando salen, salen mas ladrones qyue antes, la verdad es que esse sistema está en crisis es por eso importante plantearse una nueva forma de hacer justicia de manera eficiente.